Datos personales

martes, 29 de diciembre de 2009

DESCUBRIENDO LA AMAZONÍA

La Amazonía es considerada como el último bastión para la riqueza y la defensa de la vida natural en nuestro planeta. Especies únicas en el mundo, biodiversidad fantástica y mágica forman un universo al que hoy debemos defender como el principal legado que podemos dejar para las generaciones venideras. Se ha dicho que el mundo es un lugar de tránsito para quienes respiramos en el ahora, pero con profundo dolor podemos contemplar la devastación de extensas zonas tropicales; selvas destrozadas por la cruda ambición del dinero, compañías petroleras a quienes no interesa la vida del animal ni del hombre, porque al acabar con los recursos de la tierra, también exterminamos la especie humana.

Frente a esta realidad en contra de la vida, creo pertinente manifestar en este trabajo el deseo de observar y dar a conocer el tesoro que los países de América poseemos porque solo se puede amar lo que se conoce. Mas, si bien es cierto que la Amazonía se extiende por nueve países del continente americano, quiero hablar de la selva amazónica desde mi Ecuador y sus provincias. Desde mi realidad como ecuatoriana y como joven a quien corresponde de alguna manera salvaguardar la riqueza que tan generosamente la naturaleza nos ha brindado.

La Amazonía ecuatoriana esta compuesta por seis provincias: de norte a sur, Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Tiene un clima muy cálido y húmedo con medidas térmicas superiores a los 28 grados centígrados. Esta región constituye una de las reservas del Ecuador puesto que guarda la mayor diversidad en recursos naturales, su biodiversidad, el agua dulce y una gran variedad de animales, plantas, aves y reptiles.
La principal fuente de ingreso del país se extrae de la Amazonía.. Tres de las provincias amazónicas, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, son las proveedoras del petróleo nacional pues ésta constituye el eje principal que articula y genera el resto de la actividad económica, social y política del Ecuador. A pesar de esta gran riqueza, lo contradictorio se presenta desde la mínima prestación de servicios básicos donde la electrificación, la telefonía, el agua potable son precarios y accesibles a pocos, por tanto requieren de alternativas que puedan apoyar al acceso a éstos servicios imprescindibles.

La amazonía ecuatoriana comprende un área de 131.000 km2. En ella habitan 548.419 personas. Los pobladores de la amazonía son: nacionalidades indígenas, colonos, en su mayor parte, mestizos e indígenas de la sierra. Los grupos etnicos más importantes son los Siona, Secoya, Huaroani, A'i-cofanes, Quichuas, Shuar, Achuar y Shiwiar.
Las comunidades se dedican a la producción de especies propias de la zona manejadas tradicionalmente en la huerta achuar (yuca, maní, ají, etc.), enriquecimiento del bosque con especies maderables y no maderables y elaboración de artesanías con semillas y fibras naturales.

Las nacionalidades más grandes de la Amazonía son los Quichuas del Oriente y se encuentran en las provincias de Pastaza y Napo. Hay alrededor de 60 mil habitantes. Ellos hablan el mismo lenguaje de los Quichuas de la Sierra, pero tienen diferentes costumbres y formas de vida. También están los Shuar y Achuar en Morona Santiago y Pastaza. Estos grupos suman cerca de 40 mil nativos. Por su parte, los Siona-Secoya están en Sucumbíos. Los Huaorani, que viven entre Orellana y Pastaza, no gustan del trato con el turista. Para llegar a ellos hay que hacer contactos previos con la organización indígena Huaorani ONHAE. Otros grupos son Cofán, en Sucumbíos y Záparo en Napo.


Como una forma de frenar la indiscriminada explotación de los recursos naturales, en los últimos años se vienen implementando nuevas formas para generación de trabajo. Así, en la Amazonía existen cerca de 40 proyectos comunitarios dedicados al ecoturismo. En la provincia de Napo está el proyecto Ricancie, que agrupa alrededor de diez caseríos típicos que albergan a los turistas. Los viajeros participan en diferentes actividades como la preparación de alimentos típicos (chicha de yuca, por ejemplo), junto a los guías nativos y a los habitantes quichuas del lugar. Otro sitio es Aacllac, a pocos minutos de Tena. Se trata de un complejo de cabañas típicas, al igual que Cotococha, que también ofrece comodidades para hospedarse. Los viajes organizados por los operadores locales, comprenden recorridos por la selva o la navegación en los río Napo o Curaray.

En Pastaza, en cambio, está el proyecto Atacapi-Papangu. Puyo también cuenta con sitios como la reserva de Fátima, un zoológico que contiene varias especies animales de la selva amazónica. Muy cerca están el Parque Etnobotánico Omaere y la reserva Hola Vida. Igualmente, ofrecen la posibilidad de conocer la vegetación y la fauna del sector y adentrarse en las costumbres de las comunidades indígenas. La mayoría de lugares hospedan a los visitantes en cabañas o en las viviendas de los mismos nativos. La mejor forma de llegar a estos sitios es a través de las agencias de viaje especializadas en ofertas turísticas hacia la Amazonía. Las hay en Quito y Tena, principalmente.

Cerca de Puyo, está la reserva Hola Vida, desde donde es posible llegar hasta la cascada sagrada de los quichuas. En la comunidad Indichuris se puede participar de un ritual con un shamán de la selva. En Napo, a pocos minutos de Tena, en la comunidad de los quichuas del Oriente (Venecia Derecha), habitan shamanes que practican sus tradiciones ancestrales. Para llegar a ellos es importante visitar las comunidades indígenas cercanas o contactarse con un guía nativo.

En Puerto Bolívar, Sucumbíos, los indígenas de la comunidad Siona elaboran artesanías como canastas, coronas, shigras (bolsos de mano) y hamacas. Otras artesanías de la región son collares con semillas y la popular cerámica de barro cocido terminada con pintura vegetal. En la provincia de Napo (Tena, Archidona y Misahuallí) hay varios mercados artesanales donde se exhiben productos elaborados por diferentes comunidades. Shigras, hamacas, cerámicas, arcos, flechas, lanzas y cerbatanas, son algunos de los trabajos que se ofrecen al turista. Puyo, capital de la provincia de Pastaza, también cuenta con tiendas artesanales. Uno de sus monumentos importantes es la Macahua, símbolo de la artesanía de la región. En Macas (Morona Santiago) igualmente hay tiendas con productos artesanales. Y en Zamora Chinchipe, sus habitantes trabajan en la elaboración de shigras, hamacas, collares de semillas, adornos de chonta, lanzas, etc.


La amazonía es un universo infinito que sé no puede ser expuesto es líneas tan cortas, porque sus aspectos antropológicos, minerales, biológicos y naturales de hecho, son motivo de minuciosos y profundos estudios. Pero como estudiante y como joven, es mi deber, expresar mi desacuerdo en contra de la irreverente destrucción de este santuario natural; cito así, la frase que sirve como bandera a un grupo ecologista de nuestro país que manifiesta: “Solo cuando se haya secado el último río y muerto el último pez, el hombre se dará cuenta que no puede comerse el dinero”.

Estamos a tiempo de conocer, amar y preservar el tesoro de nuestras selvas amazónicas.

1 comentario:

Antito Carpio Arias dijo...

3Como dice el dicho " UNO NO SABE LO QUE TIENE HASTA QUE LO PIERDE " estamos mal acostumbrados a no defender lo que es nuestro y no dejar que grandes empresas destruyan nuestro mas grande patrimonio como lo es la Amazonía ecuatoriana.
Sus hermosos paisajes, su calida gente, esa indiscutible hermosura de flora y fauna,los amaneceres templados acompasados de una orquesta musical,etc.
Cuidemos y defendamos nuestra selva Amazonica.:)

Antonella Carpio Arias
6º QUI-BIO